jueves, 16 de mayo de 2013

Línea del tiempo filosófica


El siguiente trabajo, consta de una recopilación de los filósofos más importantes a lo largo de la historia durante 4 etapas distintas que son la Antigüedad, la Edad Media,  la Modernidad y la época Contemporánea.
Entre éstos se pretende incluir a las mujeres más sobresalientes en esta ciencia, que por desgracia no han recibido la importancia y el reconocimiento que es debido, así como también pretende incluirse a aquellos personajes filósofos que a pesar de sufrir una discapacidad, dejaron su huella.





Durante la consulta de fuentes para realizar este trabajo, pudimos notar que hay una gran cantidad de mujeres que aportaron su granito de arena a la filosofía y que muchos de nosotros actualmente no tenemos ni idea de quienes son, es triste porque se refleja una enorme desigualdad, desde épocas muy antiguas la mujer también se ha preocupado por todo aquel fenómeno que rodea al hombre y por encontrar la razón de las cosas, mas no se le reconoce como tal. Otra dificultad presentada, fue que son contados los filósofos que sufrieron alguna discapacidad, por lo que encontrar información clara fue bastante complicado.
Es importante tener en cuenta que cada idea de cada personaje por mas distinta que fuera una de la otra ha constituido y provocado la evolución de la filosofía a como la conocemos en nuestros días, además de que en años venideros seguirán surgiendo personajes que sigan buscando respuestas a las interrogantes que nos rodean.

domingo, 5 de mayo de 2013

Bloque 3: Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

En este bloque veremos:

  • La filosofía cristiana medieval
  • El hombre y su relación con lo divino
  • San Agustín de Hipona
  • Santo Tomás de Aquino
  • La reforma protestante
  • El Renacimiento
  • El empirismo
  • El racionalismo ( René Descartes) 

De la filosofía medieval a la filosofía moderna

A continuación les dejo un vídeo que nos habla del paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna y de las características de la misma, nos dice como el centro de atención del Medievo que era la fe queda descartado totalmente y se sustituye por la razón.





La modernidad se inicia con el Renacimiento y con la bancarrota de la Edad Media, que es la época donde se viene desarrollando la filosofía escolástica.  Con el renacimiento vienen tanto cambios científicos como técnicos, cambios políticos, sociales, económicos y descubrimientos geográficos que ayudaron  a que se formara una nueva concepción de lo que era el mundo y el hombre.
El hombre ya es capaz de trazar su propio destino utilizando la razón y no tiene que someterse a la voluntad divina, de esta manera el hombre será quien dirija la historia y no algún ser supremo.
Surge la preocupación por encontrar algún método que ayude a llegar a la verdad sin la necesidad de recurrir a lo religioso o teológico, así pues, surgen el Empirismo y el Racionalismo.

Bloque 2: Fundamentos de la racionalidad humana en el pensamiento clásico griego.

En este Segundo bloque veremos:
  •  La filosofía de la naturaleza
  •  Los milesios y sus aportaciones (Tales, Anaximandro y Anaxímedes)
  •  El pensamiento de Heráclito
  •  El pensamiento de Parménides
  •  Los pitagóricos
  •   Los filósofos mecanicistas (Empédocles, Demócrito, Anaxágoras)
  •   El inicio del razonamiento sobre la verdad y la virtud con la propuesta ética-antropológica de Sócrates
  •  El dualismo antropológico de Platón

EL MITO DE LA CAVERNA


El video que verán a continuación nos habla sobre el mito de la caverna, según este mito, unos prisioneros que desde su infancia han estado encadenados en una cueva oscura son  obligados a mirar únicamente la pared frente a ellos, por detrás hay una gran hoguera y una senda por donde cruzan hombres y animales, la luz de la hoguera provoca que las sombras de los que pasan se proyecten en el fondo de la caverna, que es a donde miran los prisioneros pero ellos solo ven sombras distorsionadas y feas.
Los prisioneros no creen que exista otra realidad aparte de la que ellos están viviendo dentro de ese lugar, hasta que uno de ellos logra escapar teniendo graves problemas con la luz exterior pero acostumbrándose poco a poco a ella y notando que si existe otra realidad, por lo cual regresa a la cueva a intentar liberar a sus compañeros pero estos no saben de lo que les hablan ni reconocen al prisionero que logró escapar pues solo pueden ver su sombra. 

Sabemos que Platón hablaba sobre dos mundos, el mundo sensible y el mundo de las ideas y en este mito, la caverna y las sombras representan el mundo sensible donde la hoguera es vista como un Dios o algo supremo, mientras que lo que está fuera de la caverna y lo que se proyecta en la pared se interpreta como el mundo de las ideas.
Los prisioneros son gente conformista e ignorante mientras que el prisionero que logra escapar es el filósofo y el que ve más allá de lo que hay pero que es incomprendido por los demás.



Cuadro de los presocráticos

Cuadro que nos muestra la propuesta filosófica de 9 personajes diferentes, cuyas ideas parten de que el origen (naturaleza) de todas las cosas es un solo elemento y que servirán de apoyo para la ciencia futura.




Filosofos presocraticos from fernandaborruel



A estos personajes se les conoce con el nombre de presocráticos porque ejercen su labor en la filosofía antes de Sócrates, todos centraron su atención en el tema de la naturaleza aunque tampoco hicieron a un lado el problema del hombre como lo vemos en la filosofía de Pitágoras o Heráclito.

Un detalle importante es que los presocráticos inclinaron mas sus teorías hacia lo material, aquello que para Aristoteles era lo que constituía a todos los seres, de donde vienen cuando son y a donde vuelven cuando se corrompen, y los presocráticos no dejaron del lado lo espiritual pero les hacía falta una idea más clara sobre lo que era Dios.

Bloque 1: Filosofía como una disciplina global.



A lo largo de este primer bloque estaremos viendo:
·         ¿Qué es la filosofía?
·         ¿Cómo y en donde surge?
·         ¿Cómo  es su etapa de desarrollo en las distintas civilizaciones antiguas?
·          ¿Cuál es su relación con la ciencia, la religión y el mito y  en qué difieren?
·         ¿Con cuantas disciplinas más se relaciona y de qué manera?
·         ¿Qué métodos filosóficos se han desarrollado a lo largo de la historia y cuál ha sido la aportación de los mismos?